martes, 8 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Preguntas problematizadoras y sus respuestas

De la lectura de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas, en cuanto a sus preguntas problematizadoras, identifique las siguientes.

1. ¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?

En el diseño de los nuevos planes de estudio, conviene reflexionar respeto de la diferencia fundamental que existe entre este tipo de competitividad operativa propia del mundo de las empresas, y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico. Hay diferencia entre se competente y ser competidor. Ser competente es adquirir unas capacidades que tienen relación con el saber y ser competidor tiene una relación social de ganar perder. Por lo que es conveniente establecer una articulación reflexiva entre los objetivos de estudio y los objetivos profesionales, a fin de que la formación inteligente y ética para servir no termine en una formación automatizada y eficiente para ganar.

2. ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?
Cualquier práctica o actividad sin reflexión se mecaniza

3. ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
Si lo tomaría ya que la reflexión y el razonamiento son los que llevan al conocimiento y a realizar bien toda actividad.

4. ¿Cómo se opera el mundo sin comprenderlo?
Nos llevaría a una automatización, a una irracionalidad.

5. O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión?
Sirve al o a los que tienen el poder económico.

6. ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Si, debe ser un dialogo en el que interviene dos partes o puntos de vista, de lo contrario es un monologo o una autoridad lineal

7. ¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes?
Se puede definir competencia como pericia, idoneidad para hacer algo, intervenir en un asunto determinado, autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto. Si se tiene autoridad para resolver algo, se tiene raciocinio es competente.

8. ¿Es esto posible? Es posible si en todos los ámbitos se realiza un trabajo colaborativo de reflexión y acción.

9. ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación?

Sería cruel si esto de conspirar es real, por que se trabaja con seres humanos y ¿en dónde quedaría la ética de todos los involucrados?

10. ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?
Si tomamos capacitar como habilitar a alguien para hacer una actividad, y educar como desarrollar las facultades intelectuales y morales, en la educación se le pone un valor agregado que hace la diferencia.

11.. ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?

12. ¿Se dará esto en todos los empresarios?, ya que en conferencias con grandes empresas me ha tocado escuchar que dirigiéndose al medio académico han expresado “denme jóvenes con actitudes que de los demás yo me encargo.
Sobre el aprendizaje en sí

13. ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
No conozco ninguno, por lo general se centran en los contenidos de las asignaturas, módulos o submódulos.

14. ¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Si actualmente se esta diciendo que la educación debe ser integral, que debe de incluir actitud y valores, se esta dando un paso en dirección a la transformación del individuo.

15. ¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye?
El aprendizaje requiere estar interrelacionado de diversos componentes cognitivos, afectivos, motivacionales, sociales y de carácter académicos.

16. ¿Por qué hablar de mediación?
Por que el docente debe de estimular la voluntad del alumno por aprender, por que se involucre en las actividades propuestas y realizarlas de manera voluntaria.

17. ¿Pero qué es lo que media?
Que el alumno desarrolle un verdadero gusto por la actividad escolar y comprenda su utilidad personal y social.

18. ¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
Creemos –como ya lo analizamos- que al optar un sujeto por construir el conocimiento de la realidad de una determinada manera, está al mismo tiempo optando en esa acción por una posibilidad que lo posibilita como ser humano. De ahí que toda construcción del conocimiento constituya siempre una re-organización de los propios esquemas de entendimiento de la realidad. Todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.

19. ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
En cada etapa de nuestra vida se puede tener aprendizaje significativo, ya que los intereses son diferentes en cada fase.

Sobre el aprendizaje significativo

20. ¿Por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?
Este conocimiento se reestructura utilizando los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje

21. ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo?

El ser humano tiene la disponibilidad de aprender de verdad sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica y por lo tanto es significativo.

22. ¿Es posible el aprendizaje?
Si es posible, el ser humano tiene diferentes capacidades y una de ellas es el aprender.

23. ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
Esta corriente del aprendizaje significativo, comenta que los otros aprendizajes pueden ser mecánicos, memorístico, coyuntural: para aprobar un exámen, para ganar la materia etc. Pero realmente tiene un significado

24. ¿No es el número de teléfono de una posible cita para un adolescente un dato estrictamente discursivo que ha sido almacenado memorísticamente, y al mismo tiempo ser un dato sumamente significativo? ¿Este dato constituido por apenas 8 dígitos es pura información numérica?
Esta información es significativa para el joven ya que despierta un serio interés para él

25. ¿Es conocimiento? Si es conocimiento

26. ¿De qué tipo? Es aprendizaje significativo ya que parte del conocimiento previo de conocer los números y así puede armar cifras o cantidades


27. ¿Este dato numérico, al haber sido obtenido y memorizado, produce en alguna medida una transformación estructural y personal en el adolescente que nos ocupa?

Si, lo puede identificar como número telefónico que se compone de determinadas cifras.

28. ¿En qué consiste pues que un dato tan simple se convierta en un aprendizaje significativo? Por ser importante y relevante en su vida.

29. ¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano?
Espero que no ya que el lenguaje es uno de los medios de comunicación más ricos y que en las nuevas tecnologías también es importante estructurar, siendo ahora los autores los alumnos.

30. ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
Creo que no es inapropiado lo que debe de ser es dosificado por el guía, cederle la palabra al alumno

Sobre el aprendizaje situado

31. ¿Qué aprendizajes y qué competencias podría desarrollar un estudiante de secundaria que teme volar en avión si se le sitúa dentro de la cabina de un Boing 747 y se le pide que lo haga despegar y lo lleve a 16,000 m de altura?
Esta situación es una realidad problemática en la cual el alumno de secundaria no tiene ni los conocimientos, ni el interés para realizar esa practica, realidades que se deben de tomar en cuenta para poder desarrollar este ejercicio ya que no es el tiempo ni el momento para hacerlo.

32. Por último, nos preguntamos qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado.
Ambos inician de conocimientos previos y son construidos a partir de la acción y del interés del alumno.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no se puede tomar tan a la ligera ya que en los temas que hemos leído, se nos orienta que es un proceso paulatino, relacionado con el medio, con los conocimientos previos, re-estructuración de éstos con los nuevos así como, resolución de problemas reales, todo esto plasmado en una planeación flexible centrada en el alumno. Por lo que la forma de evaluar, debe de ser acorde a la nueva tendencia educativa.

Esta forma de evaluación también tenemos que irla aprendiendo paso a paso.


Gracias.


Qué concepción de aprendizaje nos pareasen congruentes con el enfoque por competencias y por qué

Hola tutor y compañeros

De la comparación del cuadro sinóptico de Pere Marqués “Concepción de aprendizaje” y la educación por competencias, encuentro afinidad, en los siguientes puntos.
Teoría del procesamiento de la información. Esta teoría coincide al decirnos que el proceso interno que se provoca durante el aprendizaje y consiste en recibir y filtra la información, mantenerla activa para que al llegar a la memoria a corto plazo es reconocida y codificada, de ahí pasa a la memoria de largo plazo en donde se organiza en forma de redes y se almacena, quedando en la memoria a largo plazo para cuando sea requerida.
Aprendizaje por descubrimiento Se origina mediante la aplicación directa de los conocimientos sobre la realidad, así el alumno construye su aprendizaje.
En el aprendizaje significativo. Desde mi punto de vista coincide en toda su exposición con el enfoque por competencias. Actitud activa, motivación, relaciones semánticas, memorización compresiva y aprendizaje útil
Psicología cognitiva. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Las emociones se implican en el conocimiento, al querer resolver algo específico.
Constructivismo. Se enfoca a que el individuo tenga una interrelación constante con el medio, al que se adapta y le permite construir nuevos esquemas de conocimientos.
Socio-constructivismo. El aprendizaje se da en un contexto en dónde los alumnos socializan al intercambiar opiniones e ideas, reconstruyendo así su aprendizaje
Todas las experiencias antes de la formación por competencia, no quedan descalificadas, por el contrario aportan elementos que nos permiten seguir construyendo esta nueva propuesta centrada en el aprendizaje.
Considero que el Constructivismo es la base fundamental para el enfoque por competencia. Este parte del principio de que el conocimiento se construye mediante un proceso interno en el cual el individuo participa activamente interactuando constantemente con el medio, sobre todo en trabajos y temas que cautiven su atención y esto le permite adquirir mentalmente estructuras más complejas y la construcción de nuevos conocimientos, trasformando el ya existente..

Saludos

martes, 11 de mayo de 2010

¿Cómo percibo mi docencia?



La percibo primero como una responsabilidad pero también como una oportunidad de continuar estudiando y compartiendo con los jóvenes día con día.

Actualmente estoy también en el departamento de Planeación y Evaluación. Siendo el plantel pequeño, solamente una persona desempeña todas las actividades y como tenemos un periodo de reacomodo de controles, el trabajo es muy demandante.

En este semestre me designaron únicamente una materia y es la de Registro de operaciones en forma electrónica.

En ocasiones no se cuenta con todos lo recursos necesario, pero debemos aprovechar lo que tenemos y aplicar la creatividad.

Normalmente inicio mi tiempo frente al grupo mentalizándome con buena disposición, al llegar al salón saludo y trato de ver más allá de su apariencia, sus emociones, su estado de ánimo para alentarlos o dirigirme en forma diferente a determinado alumno.

Procuro inculcarles desde mi punto de vista buenos hábitos, o lo que ahora se menciona como valores universales a parte de los conocimientos académicos, por lo que los observo como y donde se sientan, la limpieza del salón y sus actitudes, paso lista, reviso la tarea o tomo los temas o pasan a exponer por grupos o en forma individual y todo lo registro en el control de evaluación continua

En cada clase o grupo, en el desarrollo de la actividad hay que ir modificando lo que se tiene planeado o establecido, por que no siempre nos da el mismo resultado.

En especial con este grupo en un principio aplique bastante la técnica de exposiciones individuales o en pareja, explicando los alumnos los temas con sus propias palabras y me dio buen resultado.

Como únicamente tengo un grupo y no es numeroso esto me permite identificarlos bien a todos y darme cuenta de su comportamiento, interés o desinterés, conversar con ellos y si el caso lo amerita reportarlos de inmediato con su tutor, para que en equipo se trabaje con el alumno.

Reciban un cordial saludo



La aventura de ser maestro.

Que relación guarda “ El malestar docente “ con nuestra historia personal

La lectura de “La aventura de ser maestro”, me ha llevado prácticamente de la mano a realizar un recorrido por mi vivencia de estar frente a un grupo.

Así también me inicié en esta labor académica por ensayo y por error, ahora al volver la vista atrás, veo que mi deseo era impartir clase, pero ¿estaba preparada? No, si tengo una preparación profesional, pero no como docente.

En retrospectiva recordando ese día de inicio de mi primera clase, siento que fue como una tarde de espontáneos en una plaza de toros, en donde alguien me empujo al ruedo y de pronto me vi en medio de la plaza, frente a lo imponente de la responsabilidad de despertar nuevas inquietudes en los jóvenes alumnos, encauzarlos a un fin determinado, conocer un poco su interior, para descubrir lo que se quiere, tarea difícil ya que yo misma me sentía perdida.

En verdad reconozco que si poco a poco he logrado un escaso adelanto ha sido a base de mucho esfuerzo, de contar con un esposo que me ha apoyado en la medida de sus recursos, de encontrarle cariño a lo que se realiza, pero sin venda en los ojos, por el contrario, dándome cuenta que aún me falta mucho más y es por ello que estoy aquí en esta especialización compartiendo con ustedes.

Felicidades en estas festividades y siempre.

Griselda Medrano.

Los saberes de mis estudiantes.


Lo que nuestros estudiantes saben hacer.

Los avances tecnológicos son vertiginosos y nosotros como personas ¿qué avances tenemos? no solo en uso moderado de internet si no en todos los servicios que nos proporciona la Web, si bien es cierto que no todos contamos con las mismas facilidades para ponernos al corriente, ya sea trabajo, situación económica, propósito de hacerlo etc. Sin embargo es prioridad adentrarnos a estas tecnologías, ya que es una herramienta de trabajo indispensable en todos los ámbitos.

El resultado que se obtuvo de la encuesta aplicada a 45 jóvenes de los que estoy como su guía, 10 alumnos son los que se ven más afectados ya que tienen problemas económicos para ir a un ciber y realizar las tareas, y problemas con sus calificaciones por no entregar los trabajos solicitados.

El resto de los alumnos en mayor o menor grado, lo utilizan como reservorio, bajar información para sus trabajos y tareas, investigar temas para su exposición, reforzar sus conocimientos, enviar trabajos, comunicarse con sus amigos o familiares, bajar música, ver o gravar videos.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes?

Lo primero sería que tuvieran acceso a las computadoras del plantel, para que todos estuvieran en las mismas condiciones de oportunidad, lo cual es un tanto difícil ya que si sus materias no son de computación se restringe el acceso.

Estos saberes se pueden utilizar para hacer investigaciones para desarrollar sus trabajos y tareas, mandar trabajos, ver sus calificaciones, bajar temas o imágenes, realizar proyecciones.

¿Quién va a enseñar a quien y que le enseñará?

Los alumnos que tienen un poco más de conocimiento enseñaría sus compañeros que están más atrasados, en mi caso requeriríamos el apoyo de alumnos de la carrera de computación que tengan actitud responsable, nos dieran asesoría, y se les tome en cuenta como servicio social o practicas profesionales. Nos enseñarían para iniciar como buscar información para realizar trabajos en Power point, agregarle efectos, música, e imágenes bajadas de internet.

Para esta labor, se requiere nos permitan en el plantel una sala de cómputo que cuente con servicio de internet.

Reciban un cordial saludo.
Griselda Medrano.