martes, 11 de mayo de 2010

¿Cómo percibo mi docencia?



La percibo primero como una responsabilidad pero también como una oportunidad de continuar estudiando y compartiendo con los jóvenes día con día.

Actualmente estoy también en el departamento de Planeación y Evaluación. Siendo el plantel pequeño, solamente una persona desempeña todas las actividades y como tenemos un periodo de reacomodo de controles, el trabajo es muy demandante.

En este semestre me designaron únicamente una materia y es la de Registro de operaciones en forma electrónica.

En ocasiones no se cuenta con todos lo recursos necesario, pero debemos aprovechar lo que tenemos y aplicar la creatividad.

Normalmente inicio mi tiempo frente al grupo mentalizándome con buena disposición, al llegar al salón saludo y trato de ver más allá de su apariencia, sus emociones, su estado de ánimo para alentarlos o dirigirme en forma diferente a determinado alumno.

Procuro inculcarles desde mi punto de vista buenos hábitos, o lo que ahora se menciona como valores universales a parte de los conocimientos académicos, por lo que los observo como y donde se sientan, la limpieza del salón y sus actitudes, paso lista, reviso la tarea o tomo los temas o pasan a exponer por grupos o en forma individual y todo lo registro en el control de evaluación continua

En cada clase o grupo, en el desarrollo de la actividad hay que ir modificando lo que se tiene planeado o establecido, por que no siempre nos da el mismo resultado.

En especial con este grupo en un principio aplique bastante la técnica de exposiciones individuales o en pareja, explicando los alumnos los temas con sus propias palabras y me dio buen resultado.

Como únicamente tengo un grupo y no es numeroso esto me permite identificarlos bien a todos y darme cuenta de su comportamiento, interés o desinterés, conversar con ellos y si el caso lo amerita reportarlos de inmediato con su tutor, para que en equipo se trabaje con el alumno.

Reciban un cordial saludo



La aventura de ser maestro.

Que relación guarda “ El malestar docente “ con nuestra historia personal

La lectura de “La aventura de ser maestro”, me ha llevado prácticamente de la mano a realizar un recorrido por mi vivencia de estar frente a un grupo.

Así también me inicié en esta labor académica por ensayo y por error, ahora al volver la vista atrás, veo que mi deseo era impartir clase, pero ¿estaba preparada? No, si tengo una preparación profesional, pero no como docente.

En retrospectiva recordando ese día de inicio de mi primera clase, siento que fue como una tarde de espontáneos en una plaza de toros, en donde alguien me empujo al ruedo y de pronto me vi en medio de la plaza, frente a lo imponente de la responsabilidad de despertar nuevas inquietudes en los jóvenes alumnos, encauzarlos a un fin determinado, conocer un poco su interior, para descubrir lo que se quiere, tarea difícil ya que yo misma me sentía perdida.

En verdad reconozco que si poco a poco he logrado un escaso adelanto ha sido a base de mucho esfuerzo, de contar con un esposo que me ha apoyado en la medida de sus recursos, de encontrarle cariño a lo que se realiza, pero sin venda en los ojos, por el contrario, dándome cuenta que aún me falta mucho más y es por ello que estoy aquí en esta especialización compartiendo con ustedes.

Felicidades en estas festividades y siempre.

Griselda Medrano.

Los saberes de mis estudiantes.


Lo que nuestros estudiantes saben hacer.

Los avances tecnológicos son vertiginosos y nosotros como personas ¿qué avances tenemos? no solo en uso moderado de internet si no en todos los servicios que nos proporciona la Web, si bien es cierto que no todos contamos con las mismas facilidades para ponernos al corriente, ya sea trabajo, situación económica, propósito de hacerlo etc. Sin embargo es prioridad adentrarnos a estas tecnologías, ya que es una herramienta de trabajo indispensable en todos los ámbitos.

El resultado que se obtuvo de la encuesta aplicada a 45 jóvenes de los que estoy como su guía, 10 alumnos son los que se ven más afectados ya que tienen problemas económicos para ir a un ciber y realizar las tareas, y problemas con sus calificaciones por no entregar los trabajos solicitados.

El resto de los alumnos en mayor o menor grado, lo utilizan como reservorio, bajar información para sus trabajos y tareas, investigar temas para su exposición, reforzar sus conocimientos, enviar trabajos, comunicarse con sus amigos o familiares, bajar música, ver o gravar videos.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes?

Lo primero sería que tuvieran acceso a las computadoras del plantel, para que todos estuvieran en las mismas condiciones de oportunidad, lo cual es un tanto difícil ya que si sus materias no son de computación se restringe el acceso.

Estos saberes se pueden utilizar para hacer investigaciones para desarrollar sus trabajos y tareas, mandar trabajos, ver sus calificaciones, bajar temas o imágenes, realizar proyecciones.

¿Quién va a enseñar a quien y que le enseñará?

Los alumnos que tienen un poco más de conocimiento enseñaría sus compañeros que están más atrasados, en mi caso requeriríamos el apoyo de alumnos de la carrera de computación que tengan actitud responsable, nos dieran asesoría, y se les tome en cuenta como servicio social o practicas profesionales. Nos enseñarían para iniciar como buscar información para realizar trabajos en Power point, agregarle efectos, música, e imágenes bajadas de internet.

Para esta labor, se requiere nos permitan en el plantel una sala de cómputo que cuente con servicio de internet.

Reciban un cordial saludo.
Griselda Medrano.